Inicio Deportes Gran actuación de Eulalio Muñoz en el Maratón de Valencia

Gran actuación de Eulalio Muñoz en el Maratón de Valencia

EL ARGENTINO MUÑOZ CRUZA LA META.

En una de las más extraordinarias jornadas que se recuerden en el atletismo de fondo a nivel mundial, este 6 de diciembre en Valencia (España) el argentino Eulalio Muñoz concretó una hazaña. Con su 30º puesto en el Maratón de esa ciudad -nivel Platino de World Athletics y la carrera más importante de un año sacudido por la pandemia-, el oriundo de Gualjaina (Chubut) se convirtió en el segundo atleta de nuestra historia en correr esa mítica distancia por debajo de las 2 horas y 10 minutos.

Con un registro de 2h09m59s, ratificó su clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021 y quedó a solo dos segundos del récord nacional establecido por Antonio Silio en Hamburgo hace 25 años.

Los 21K y el Maratón de Valencia -que celebraba su 40ª edición– quedaron reservados sólo para la elite mundial, ya que por las disposiciones sanitarias y la emergencia debido a la pandemia no pudieron cumplirse las pruebas populares. En un circuito especialmente diseñado y que tuvo la habitual meta en el Palacio de las Artes y las Ciencias valenciano, una elite nunca antes vista se dio cita para estas fantásticas carreras.

Fue en ese marco donde Eulalio Muñoz, nacido el 16 de julio de 1995 y que se entrena en Esquel bajo la conducción técnica de Rodrigo Peláez, concretó su gran actuación. Ya se preveía por su ritmo, al cruzar los 15K en 46m01s y registrar luego parciales de 1h04m33s en la mitad del recorrido, 1h16m31s en los 25 y 1h32m16s en los 30.

Muñoz había debutado como maratonista en la pasada temporada con un registro de 2h15m48s en Rotterdam, en una tarea que permitía apreciar sus grandes condiciones. En septiembre ocupó el 7º lugar del Maratón de Buenos Aires con 2h12m21s (llevándose allí el subcampeonato nacional y la medalla de bronce del  Sudamericano). Poco después, en diciembre de 2019, en Valencia, marcó 2h11m25s, obteniendo la marca mínima para los Juegos Olímpicos. Otro atleta que también viene de Esquel, Joaquín Arbe, ya había conseguido dicha mínima en Buenos Aires.

 Debido a la pandemia -que afectó los entrenamientos de ambos y casi los dejó sin competencias- Arbe sólo pudo volver a participar el mes pasado, con un buen paso por el Mundial de 21K en Gdynia, Polonia.

Muñoz, por su parte, prefirió concentrarse para este maratón en Valencia, en el que alcanzó un resultado excelente que lo puso muy cerca de la mejor marca nacional de la historia, que con 2h09m57s estableció Silio -uno de los máximos exponentes del atletismo argentino de todos los tiempos- el 30 de abril de 1995 en Hamburgo, Alemania.

SE LUCIERON LOS SUDAMERICANOS

El notable nivel del maratón de Valencia permitió que Muñoz y el panameño Jorge Castelblanco se incorporaran al club de los que han corrido por debajo de 2 horas y 10 minutos, algo que sólo diez atletas de nuestra región habían conseguido antes.

Cayeron varias marcas nacionales y se consiguieron cupos olímpicos. Castelblanco terminó 27º con 2h09m49s, pulverizando el récord de su país (2h15m11s) que había fijado un año antes en esta misma carrera. Muñoz fue 30º con 2h09m59s, mientras que el paraguayo y campeón sudamericano Derlys Ayala terminó 32º con 2h10m11s, batiendo otra vez la marca nacional (tenía 2h10m27s en Buenos Aires 2019).

Mientras que el colombiano Iván Darío González, en su debut sobre la distancia, quedó 37º con 2h11m17s y terminó con el histórico récord nacional de su legendario compatriota Domingo Tibaduiza (2h11m21s, del 23 de octubre de 1983 en Nueva York). En el 45º puesto quedó el uruguayo Nicolás Cuestas, cuya marca de 2h11m42s mejora en más de un minuto el primado nacional de Néstor García (2h12m45s, registrado el 24 de octubre de 1999 en Chicago).

Después llegaron el ecuatoriano Segundo Jami (46º con 2h11m48s), el uruguayo Martín Cuestas (52º con 2h13m05s), el brasileño Ederson Vilela Pereira en su debut (54º con 2h13m15s) y el colombiano José Mauricio González (67° con 2h18m53s).

Entre las damas también hubo un notable rendimiento de las representantes sudamericanas. La ecuatoriana Paola  Bonilla, quien venía de brillar en el Mundial de 21K, ahora quedó 14ª con 2h28m24s, estableciendo el récord de maratón para su país y la tercera marca histórica sudamericana. La colombiana Angie Orjuela fue 19ª con 2h29m12s -quinto registro histórico en esta parte del continente- y batiendo el récord nacional, que tenía Kelly Arias desde hacía cuatro años con 2h29m36s en Hamburgo. Arias, a su vez, se lució en su 21º puesto con 2h30m12s.

Récord mundial de medio maratón

En el mismo circuito valenciano en el que Eulalio Muñoz quedó apenas a dos segundos de la mejor marca argentina de maratón se registró un hecho histórico. El keniata Kibiwott Kandie pulverizó el récord mundial de medio maratón por más de 30 segundos.

Por primera vez en la historia se bajaron los 58 minutos para recorrer los 21,097 kilómetros. Tanto es así que los cuatro primeros estuvieron por debajo del récord mundial que ostentaba desde el año pasado el keniata Geoffrey Kamworor, con 58m01s.

KIBIWOTT KANDIE.

Kandie reeditó el duelo que ya viene siendo un clásico con Jacob Kiplimo, de Uganda, quien lo había aventajado en el reciente Campeonato Mundial en Polonia. En Valencia, Kandie se desprendió en el kilómetro final para arrasar con el récord, al marcar un impresionante 57m32s. Kiplimo lo escoltó con 57m37s y luego llegó otro keniata, Rhonex Kipruto, quien hacía su debut en la distancia y marcó 57m49s. El cuarto fue el también keniata: Alexander Mutiso, con 57m59s.

 En damas, la vencedora fue la etíope Genzebe Dibaba, debutante, quien se acercó a la marca mundial femenina con 1h05m18s. No sorprendió, ya que tenía grandes antecedentes en pista, incluyendo su récord mundial de los 1.500 metros.

Mientras que con 35 hombres con antecedentes por debajo de 2h10 -y una decena por debajo de 2h05- se preveía un maratón de gran nivel. Y así sucedió. El keniata Lawrence Cherono -vencedor el año pasado en los majors de Boston y Chicago- libró un intenso mano a mano en el kilómetro final con su compatriota Evans Chebet. Pero el sprint de éste fue demoledor en los últimos 200 metros y se llevó la victoria en 2h03m00s, con 4 segundos de ventaja sobre su rival.

Chebet alcanzó la fama un año atrás al conquistar el Maratón de Buenos Aires con 2h05m00s, mientras que Cherono también estuvo en nuestra ciudad, donde fue tercero en los 21K del 2018, antes de convertirse en la gran figura de los principales circuitos del mundo.

Otro de los que tuvo participación destacada en la Ciudad de Buenos Aires, el keniata Reuben Kiprop, estuvo hoy entre los líderes hasta el kilómetro 37 y terminó quinto, con 2h04m12s. Kiprop había debutado como maratonista con su segundo puesto, tras Chebet, el año pasado en Buenos Aires.

El etíope Birhanu Legese, quien encabezaba la lista de favoritos, finalizó tercero con 2h03m16s y cuarto resultó el keniata Amos Kirop con 2h04m12s.

Las keniatas también dominaron la prueba femenina: Peres Jepchirchir (campeona mundial de 21k) debutó con gran éxito en el maratón con 2h17m16s, seguía por su compatriota Joycilie Jepkosgei con 2h18m40s y la namibia Helia Johannes con 2h19m52s.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí