Inicio Negocios ¿Las criptomonedas pueden ser una alternativa al dólar?

¿Las criptomonedas pueden ser una alternativa al dólar?

Durante décadas, y como una bola de nieve, la Argentina ha sufrido una historia económica turbulenta, atravesada por devaluaciones, restricciones cambiarias, inseguridad jurídica e incertidumbre, lo cual crea un ambiente adverso para la concreción de negocios y el ahorro de activos.

En este contexto, y teniendo en cuenta las últimas medidas del Banco Central que ponen cada vez más trabas para adquirir dólares, la tecnología le brinda a la población una alternativa a través de lo que son las criptomonedas.

No parece casual que el Bitcoin -la primera criptomoneda, la más fuerte y la más conocida- haya surgido luego de la gran crisis económica mundial del 2008. Y no parece casual tampoco, que los ciudadanos que viven en países con problemas económicos como Argentina (pero también en lugares como Venezuela o Zimbabwe), busquen alternativas como reserva de valor, forma de pago e incluso como forma de enviar transferencias o remesas, de forma rápida y con costo mínimo.

Es cierto que Bitcoin y otras criptomonedas tienen una volatilidad que las convierte en alternativas con riesgo, pero en este escenario han surgido las llamadas stablecoins o monedas estables, que son criptomonedas o tokens atados al valor de otro activo, como por ejemplo el dólar, metales preciosos, etc. En este sentido, la stablecoin Dai ha cobrado notoriedad en los últimos meses, apareciendo en el boca a boca de comunidades y redes sociales, pero también en las ofertas que brindan brokers o exchanges (empresas que permiten la compra y venta de criptomonedas), como una forma de «dolarizarse», sin depender de bancos, de cupos ni del «cepo». Y todo, con operaciones totalmente legales.

En este sentido, Mariano Di Pietrantonio, Community Lead para Latinoamérica de MakerDAO (la organización detrás de DAI), señaló: «La opción de la stablecoin Dai va a estar siempre para el usuario, porque no existe forma de prohibir su tenencia, circulación y/o transferencia. Esto no es una tecnología que necesite del permiso de nadie y eso sienta un precedente en los derechos de las personas, dado que tienen una opción de elección sobre como resguardar el valor de su esfuerzo».

«Con las criptomonedas el usuario no depende de un tercero»

Una de las particularidades de las criptomonedas (y por ende también de las stablecoins), es que los usuarios no dependen de un tercero. Y el almacenamiento es responsabilidad de cada uno. Así, para guardar nuestras criptomonedas, necesitaremos lo que se llama una billetera, monedero o wallet, que no es otra cosa que una aplicación, con niveles de seguridad tales que permiten custodiar nuestro criptoactivos. Para los más exigentes, existen también dispositivos de hardware, que son llamados normalmente billeteras de almacenamiento «en frío».

Esta wallet crypto permite acceder y resguardar criptomonedas de Ethereum (como ETH) y stablecoins como DAI. Pero además cuenta con un chat privado de mensajería completamente encriptada y un navegador web3 dapp (descentralizado).

Es importante tener en cuenta que no todas las wallets son seguras. Algunas de ellas tienen servidores centralizados, por ejemplo, para almacenar contraseñas. Así, podemos decir que no todas las billeteras son iguales. La cryptowallet Status se destaca en este escenario porque lleva la seguridad a un nivel completamente nuevo en el sentido de que no tiene ninguna custodia.

Esta billetera no almacena contraseñas. Además, desde la firma aseguran que nadie más que el usuario tiene acceso a los fondos. Carl Bennetts, co-fundador de Status, comentó: “La actual infraestructura de Internet, como la del mundo financiero, está plagada de jugadores que dictan cómo podemos realizar transacciones e incluso vigilan nuestras comunicaciones. La app de Status está diseñada para proteger las comunicaciones privadas y permite un control total sobre los activos digitales personales. Desde el lanzamiento de v1 de Status en febrero, hemos registrado más de 50,000 instalaciones, muchas de las cuales provienen de regiones que buscan herramientas financieras y de comunicación seguras».

Cabe destacar que las billeteras permiten a los ciudadanos controlar y disponer de sus propios fondos. Es un cambio completo de costumbres. Ya no dependemos de los bancos, de sus horarios o de sus altos costos por transacciones y mantenimientos. Pero, no menos importante, es el hecho de que se puede ahorrar en un criptoactivo con un valor igual al del dólar estadounidense, lo que significa una gran protección en contraste con la constante pérdida de valor del peso argentino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí