Inicio Política/Economía El coronavirus ya se cobró más de un millón de vidas

El coronavirus ya se cobró más de un millón de vidas

En las últimas horas el coronavirus superó la barrera del millón de víctimas fatales. La cifra estremece. Desalienta. Desde su aparición a fines de 2019, el Covid-19 provocó la muerte de 1.000.009 personas, según se informó oficialmente.  Los datos dejan al descubierto la fiereza de esta pandemia que no sólo ha sorprendido y puesto en jaque a la comunidad médica internacional, sino que ha desatado una serie de cambios en las relaciones sociales que perdurarán por muchos años. Tal vez para siempre.

Las medidas radicales que muchos países adoptaron no consiguieron frenar la letalidad de esta enfermedad surgida en diciembre del año pasado en la ciudad china de Wuhan. Tanto es así que la segunda ola de contagios en muchos países ha causado estupor, pues si bien no mostró la virulencia de la anterior, sigue poniendo al planeta entero en la desesperada vigilia de la vacuna que distintos laboratorios procuran conseguir en una carrera contrarreloj en la que está en juego no sólo la salud, sino también la política.

LOS CAMIONES FRIGORÍFICOS EN NUEVA YORK.

Los decesos confirmados oficialmente son 1.000.009 de un total de 33.018.877 casos detectados. Hasta el momento, la cifra de quienes sobrevivieron a este mal son 22.640.048. Si bien éste último es un dato que proporciona alivio, la cantidad de víctimas fatales alcanzó un nivel que pocos se atrevían a presagiar.

Estados Unidos es el país más afectado en número de muertes -y también de casos- con casi 205.000 fallecidos. Le siguen Brasil con 141.406 decesos, India con 94.503, México con 76.243 y el Reino Unido con 41.971. Las regiones más afectadas son América latina y el Caribe (341.032 muertos, de 9.190.683 casos), Europa (229.945 y 5.273.943) y Estados Unidos y Canadá (214.031 y 7.258.663).

En la Argentina, una vez corregidos los valores oficiales, las cifras tampoco son alentadoras. Cuando aún no se llegó al varias veces anunciado pico de la enfermedad, el coronavirus ya se llevó 15.749 vidas. El total de infectados es de 711.321 y los recuperados suman 565.935.

FOSAS COMUNES EN BRASIL.

Sin dudas la revelación del millón de muertes adquiere un dramatismo mayor por el anuncio efectuado por el viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió que el número de víctimas fatales podría duplicarse y alcanzar los dos millones si no se mantienen medidas para evitar la propagación del virus.

Las imágenes de las fosas comunes en Brasil, la morgue improvisada en el Palacio de Hielo de Madrid y los camiones frigoríficos atestados de cadáveres en las calles de Nueva York son las postales más dramáticas del Covid-19, el mal que llegó para azotar al mundo con una impiedad que no deja de causar asombro.

LAS PANDEMIAS MÁS DEVASTADORAS

Viruela: esta grave enfermedad infecciosa conocida desde diez mil años antes de Cristo causó solamente en el siglo XX 300 millones de muertos. Junto a la peste bovina son las únicas que han sido erradicadas.
Sarampión: otra enfermedad infecciosa de alto grado de contagiosidad que está presente desde hace tres mil años. Mató a más de 200 millones de personas.
Peste negra: se la conoce también como peste bubónica. Alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero se estima entre 75 y 200 millones, equivalente al 30-60% de la población de Europa.
Gripe Española: también llamada gripe de 1918, fue una de las más graves pandemias de la historia moderna. Entre 1918 y 1920 acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas. Se considera que se cobró entre el 3 y el 6 % de la población mundial en 24 meses.
La plaga de Justiniano: probablemente esta plaga diseminada por el Imperio Bizantino en el siglo VI causó entre 25 y 50 millones de víctimas fatales a lo largo de tres siglos.
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): el Síndrome de Insuficiencia Humana Adquirida (SIDA) provocó, desde que en 1981 se documentaron los primeros casos, alrededor de 25 millones de muertos en todo el mundo.
Gripe asiática: de procedencia aviar, se detectó en China en 1957 y tras propagarse por todo el mundo sesgó un millón de vidas.
Gripe de Hong Kong: también surgió en Asia. Se supo de ella en 1968 y tuvo un número de decesos similares a la gripe asiática.