El embajador de ese país en la Argentina, Ramzi Teymurov, mantuvo un encuentro con periodistas donde dio detalles de la próxima COP 29 y manifestó su alegría por el piloto argentino de Williams, que corrió en Bakú el paado fin de semana.
En el marco de un encuentro con periodistas e influencers ambientalistas, el embajador de Azerbaiyán en la Argentina, Ramzi Teymurov, ofreció un encuentro con la prensa para informar sobre la próxima Conferencia de las Partes (COP 29), la cumbre del clima que se desarrollará del 11 al 22 de noviembre en su país.
Durante el encuentro, el diplomático brindó detalles sobre los desafíos que enfrentará su gobierno como anfitrión y cómo deben reaccionar las naciones ante el recalentamiento global, sobre todo en un año donde tanto el hemisferio norte como el sur han experimentado temperaturas extremas de calor y frío, respectivamente.
Pese a ello, en el meeting hubo un tema que se coló como cual adelantamiento automovilístico en plena recta: la performance de Franco Colapinto, el piloto argentino que está siendo furor en la Fórmula Uno y que hoy es tapa de todos los diarios.
“Este es un año muy importante para nosotros. En los últimos días Azerbaiyán ha sido muy popular en la Argentina por la presencia de Franco en el circuito de Bakú, que es uno de los más desafiantes del calendario”, manifestó el diplomático, quien ya el viernes, día de la primera práctica de la F1, le había enviado un cálido mensaje al joven por la red social X.
ANFITRIÓN
Así como la segunda fecha de la Máxima se corrió en las calles azerbaiyanas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático también se llevará a cabo en la citada nación del Cáucaso, limítrofe de países como Rusia, Armenia, Georgia e Irán.
En un principio, esta cumbre de la ONU estaba pensada para realizarse en un país europeo, pero la guerra en Ucrania cambió los planes por la amenaza de Vladimir Putin de utilizar su veto para cancelar la reunión, en respuesta a las sanciones de Occidente que enfurecieron al Kremlin.
Pese a ello, la diplomacia azerbaiyana tomó el caso como algo positivo: “Esta modificación de la sede permitirá cambiar (el concepto) del cambio climático en el mundo, porque muchas veces se celebran cumbres en los países petroleros. En la última década nosotros intentamos cambiar nuestra economía porque sabemos que el petróleo no es infinito y tenemos que buscar alternativas de energías más limpias”, señaló el embajador.
Luego de concretar el crucial apoyo de Moscú después de meses de estancamiento por el conflicto, Azerbaiyán también logró un importante acuerdo con su vecino Armenia, que finalmente se comprometió a no oponerse a la cumbre pese a que era otro de los países postulantes para su organización.
QUÉ SE ESPERA
La Conferencia de las Partes (llamada COP por sus siglas en inglés) tiene previsto recibir a unas 80.000 personas entre representantes gubernamentales, de empresas privadas y periodistas, sin contar a los organizadores y el personal de seguridad.
Estas “partes” o naciones deberán analizar y debatir los últimos datos científicos de emisiones de gases de efecto invernadero que generan el recalentamiento de la atmósfera, como así también los compromisos de cada Estado según lo firmado en el Acuerdo de París. El pacto mundial de 2016 busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2° C, límite que reduciría significativamente los riesgos y efectos del clima extremo en la Tierra.
Por otra parte, este encuentro en Bakú volverá a poner en agenda un tema que causa divisiones profundas entre los gobiernos: la eterna pelea entre el Primer Mundo y los países en desarrollo por la financiación de la adaptación industrial.
Para resolver esta cuestión, la COP 29 tiene como objetivo central apoyar a los pequeños Estados insulares, ya que muchos podrían desaparecer ante una hipotética suba del nivel del mar. Incluso, estos gobiernos han conformado una agrupación llamada Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que comprende a 39 países y 18 asociados que pelean juntos por una solución a su existencia.
En este sentido, el embajador Teymurov afirmó que “el principal problema de contaminación del clima es por las industrias del Primer Mundo, y los que sufren las consecuencias son los países subdesarrollados, particularmente los de Africa y Oceanía. Por eso es importante ayudar a estos países para que reconviertan sus industrias y se adapten al cambio climático”.
AZERBAIYAN
Al hablar de la adaptación al cambio climático, el representante azerí dijo que “se necesita mucho trabajo aún para concientizar a toda la población. Para nosotros es un tema novedoso porque recién hace 10 años empezamos a pensar en las energías verdes y es un proceso que lleva mucho tiempo, sobre todo cuando tenemos gente mayor a la que le cuesta adaptarse a esos cambios”.
A pesar de que el 40% de la población todavía ignora las consecuencias que puede provocar el cambio climático en su país, Teymurov aseguró que su gobierno está llevando a cabo numerosos proyectos para favorecer otras alternativas, incluso en territorios como Karabaj, una zona disputada con Armenia.
En la actualidad, esta región se abastece principalmente de tres tipos de energía: hidroeléctrica, de hidrógeno y carbón, aunque también está creciendo la instalación de paneles solares debido a la reducción de costos en cuanto a la década pasada.
Ante la consulta de este medio, Su Excelencia manifestó que el principal problema que enfrenta su patria es la disminución del Mar Caspio, que ya lleva unos 55 centímetros en los últimos cinco años. “Esto no sólo nos afecta a nosotros sino también a la fauna marina, porque hay menos lluvias cuando aumenta la temperatura”, advirtió.
Aunque el anfitrión tendrá retos complejos como lograr la temperatura deseada y el financiamiento de las potencias, ayer solicitó que, al menos por un momento, cesen las guerras en el mundo durante las deliberaciones climáticas, para evitar de esta forma que la humanidad tenga más experiencias negativas.













