Inicio Deportes Una mirada de la dictadura desde el deporte

Una mirada de la dictadura desde el deporte

El último gobierno militar que azotó a la Argentina sigue siendo materia de estudio, dando tela para cortar en los diferentes ámbitos que hacen a la vida del país. De allí que el libro ‘Deporte y sociedad civil en tiempos de dictadura’ cobra un interés particular a la hora de profundizar el análisis.

Se trata de la suma de once artículos escritos por diversos periodistas e historiadores, que fueron compilados con sumo cuidado por Raanan Rein, Mariano Gruschetsky y Rodrigo Daskal. La obra vio la luz producto del esfuerzo editorial de la Universidad de San Martín (Unsam).

Como toda obra de análisis donde se entrecruza lo político, lo social y lo económico, entre otras facetas, las preguntas surgen como disparadores: ¿Fueron los clubes espacios de sociabilidad potenciados en tiempos de represión y muerte? ¿Cuál fue la injerencia de la dictadura? ¿Pudieron, frente a ese contexto particular, adaptarse para poder no sólo sobrevivir sino en ciertos casos también expandirse y obtener beneficios, o al menos no ser perjudicados? A todas estas inquietudes intentan responder los autores.

Para muestra basta un botón. En el capítulo 7, titulado ‘Maradona, Suárez Mason y la Asociación Atlética Argentinos Juniors’, escrito por Gruschetsky y el historiador Tomás González Messina, se traza la evolución del club y su particular vivencia en aquellos años de plomo.

Tras recordar los primeros tiempos de la entidad de La Paternal, los autores destacan que “lo primero que llama la atención es que el golpe militar de marzo de 1976 no parece modificar la vida política del club en absoluto”. Sin embargo, revelan allí una puja política interna muy intensa. “La arena política se mantenía plenamente viva y movediza, aún bajo un régimen dictatorial”, aseguran.

En esos años se produce también la aparición de Diego Maradona, producto de la cantera del club, y su posterior venta millonaria, que ayudará a engrosar la arcas de la entidad.

Pese a todo, Argentinos como institución parecía mantenerse al margen de lo que ocurría en el país. Así lo describen los autores: “Tesone gobernó Argentinos Junior shasta 1992, y con ello ratificó que la lógica institucional, expresada en el juego político interno, sigue su propio curso y prevalece autónoma respecto del contexto político nacional”.

En otros capítulos el fútbol surge como espacio de resistencia. A veces desde la conducción, pero en otras desde las entrañas mismas de la hinchada, como el caso de Nueva Chicago, cuyos simpatizantes decidieron cantar la Marcha Peronista frente a la Policía, desatando una represión sin límites.

También, para destacar, surge el análisis de  lo que en Brasil se dio en llamar la ‘Democracia Corinthiana’, una experiencia social llevada adelante por los  propios futbolistas, donde la horizontalidad y la pluralidad de voces fueron un singular ejemplo a seguir.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí