Llegó el día. Estados Unidos elige presidente de la Nación y la pregunta que se hacen los argentinos frente a la andanada informativa es cuál es el motivo por el cual deberíamos mirar con interés semejante acontecimiento.
La explicación está dada en el informe que especialmente elaboró la consultora Abeceb, la cual detalla con precisión el vínculo comercial entre Estados Unidos y la Argentina, y deja en claro que el resultado no es una noticia que nos pase por el costado.
El informe destaca los siguientes puntos:
* Estados Unidos es la principal potencia global, explica casi un cuarto del PIB global; el mayor inversor externo en el mundo, su stock de Inversión Extranjera Directa representa un 12,5% de la inversión mundial; en cuanto al comercio, es el principal importador mundial y el segundo exportador (detrás de China).
* Para la región, Estados Unidos es un aliado estratégico, pues en muchos casos es el principal socio comercial (como México que destina más del 80% de sus exportaciones a EE.UU.) y es un inversor de suma relevancia a través de sus empresas que cuentan con presencia en todos los países de América Latina.

* Estados Unidos es el principal inversor externo en nuestro país. Los últimos datos publicados por el Banco Central indican que las inversiones estadounidenses explicaron el 22,7% del stock de IED en Argentina, con inversiones por casi u$S 17 mil millones.
* Entre los sectores de mayor relevancia se encuentran el petrolero (apalancado por las inversiones en Vaca Muerta), suministro de energía (AES), industria manufacturera (GM, Ford, Goodyear, BASF, DuPont, Whirpool), seguros (Metlife, Prudential), servicios financieros (American Express, Visa, JP Morgan), servicios profesionales (Accenture, Manpower Group), servicios de información y comunicaciones (IBM, Cisco Systems, Google).
* El sector que más ha dinamizado las inversiones en los últimos años ha sido el de la extracción no convencional de petróleo y gas en Vaca Muerta, en este sentido la OPIC (Overseas Private Investment Corporation) aprobó fondos por u$s 450 millones para financiar a Vista Oil y Aleph Midstream.
* En cuanto al comercio bilateral, Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina. En 2019 el intercambio comercial superó los u$s 10 mil millones y entre enero y septiembre de 2020 acumula más de u$s 5.700 millones (u$s 2.526 millones de exportaciones y u$s 3.206 millones de importaciones).
* Si bien el saldo comercial es negativo para la Argentina, en los últimos años ha mejorado, principalmente por el desplome de las importaciones, que en 2019 mostraron una baja i.a. de 18,3% y en los primeros nueve meses de 2020 cayeron 36,1%.
* Al analizar la composición sectorial del comercio bilateral, se observa que las exportaciones argentinas a EE.UU. tienen una fuerte concentración en combustibles y minerales, seguida por metálica básica y productos de metales, así como industria alimenticia y los productos primarios.
* Del lado de las importaciones originarias de EE.UU., las maquinarias son el principal rubro de importación, los combustibles también tienen un fuerte peso, así como los productos químicos. Si el análisis se profundiza a nivel de productos, se concluye que las exportaciones argentinas a EE.UU. muestran una mayor concentración que sus importaciones de productos estadounidenses.

* En el caso de las exportaciones los principales 10 productos explican casi el 80% de las exportaciones. Se destacan el aceite de petróleo, el aluminio, la plata, el oro y los tubos de acero sin costura. En cuanto a las importaciones, las principales 10 mercancías importadas representan más del 40% de las compras argentinas de EE.UU., los aceites de petróleo y el gas son los bienes de mayor peso relativo, algunas clases de plásticos, los medicamentos y fertilizantes también son productos destacados.